Por Astrid García Oseguera

Se acerca la 21° edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), con una programación de casi cien títulos seleccionados, de los cuales un 45 % fueron dirigidos por mujeres; cifra que contrasta positivamente con la edición 17°, donde ninguna de las películas que participaron en la Sección de Largometrajes Mexicanos fue dirigida por una mujer. En esta ocasión, 6 de las 11 películas que compiten por el Ojo en la categoría de largometraje de ficción fueron dirigidas o codirigidas por mujeres.
Un poco sobre lo que podrás ver en el 21° FICM
Bucan Tu Rhachhidu’ (Deja lo que te espanta), de la Sección de Cortometraje Documental, fue parte de otros festivales como FICUNAM y reflexiona sobre las posibilidades de la comunidad desde la mirada de una mujer que se guía con las palabras y luchas de sus ancestras. Es una producción del colectivo Yi Hagamos Lumbre, del cual forma parte Luna Marán, cineasta y productora cuya ópera prima, Tío Yim, participó en 2019 en el FICM.
Dentro de la selección de Cortometraje de Animación, Camille es la primera pieza dirigida por Denise Roldán Alcalá, crítica de cine que participó en el programa Talents Press Guadalajara de 2019 y es parte del podcast “Cine para todos”. Camille, que fue seleccionado en el New York Latino Film Festival y en el Sitges Film Festival, relata una historia sobre la soledad en la infancia con un giro de suspenso.
Chica de fábrica, de Selma Cervantes, participa dentro de la Sección de Cortometraje de Ficción, fue galardonado en Shorts México con los premios de Mejor Edición y Mejor Sonido, es un relato sobre las extenuantes condiciones de trabajo en una fábrica desde la mirada de una mujer embarazada. Escrita por Cervantes e Indra Villaseñor Amador, este corto ha sido seleccionado en una decena de festivales mexicanos e internacionales, incluyendo Sundance 2023, y es protagonizado por Yalitza Aparicio.
A través de Tola, de Casandra Casasola, de la Sección de Largometraje Documental, ha sido seleccionado en festivales como Ambulante y es una pieza autoreferencial donde la directora explora la ausencia de su padre a través de los recuerdos de su madre y abuela; además, fue ganadora del Premio TV UNAM dentro de la sección Ahora México de la edición 13 de FICUNAM. Puedes leer nuestra reseña aquí.
También dentro de los documentales seleccionados se encuentra El Eco, la nueva cinta de la premiada cineasta Tatiana Huezo. Después de explorar la ficción en Noche de fuego, Huezo vuelve al documental con un largometraje que intenta capturar la vida de una comunidad rural que da nombre a la cinta. La mirada de las niñas acerca de su entorno y su familia es capturada por la sensibilidad de la directora y el fotógrafo Ernesto Pardo en esta obra que inició su recorrido en la Berlinale de este año.
Presencia femenina dentro de la la sección de Largometraje Mexicano del 21° FICM:
Valentina o la serenidad, una película escrita y dirigida por Ángeles Cruz, que aborda el amor y el duelo en la infancia y que se estrenó este año en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Cruz, directora y actriz, estrenó en 2022 su primer largometraje, Nudo mixteco, que recibió el Premio Ariel a Mejor Ópera Prima en el mismo año.
Temporada de huracanes, dirigida por Elisa Miller, narra los sucesos ocurridos en el poblado ficticio de La Matosa después de encontrar el cadáver de una bruja. La película es una adaptación de la novela homónima de Fernanda Melchor —reconocida alrededor del mundo y traducida a idiomas como alemán y francés— y el guion es una colaboración entre la autora y Daniela Gómez.
Itu ninu, segundo largometraje de ficción de Itandehui Jansen, es una distopía que se sitúa en el año 2080 acerca del lenguaje, la migración y la pertenencia, una película hablada en un 50 % en mixteco y que pone sobre la mesa temáticas relacionadas al medio ambiente desde el género de la ciencia ficción.
Latido, de Katina Medina Mora, representa el regreso de la cineasta a la producción independiente tras dirigir series, como Emily in Paris y Selena: La serie (para Netflix). La temática de su tercera película, Latido, es la maternidad y lo que la rodea: el deseo, la ausencia, la ilusión, el cariño; y es protagonizada por Camila Calónico y Marina de Tavira.
Tótem, de Lila Avilés, ha dado la vuelta al mundo en más de una docena de festivales, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Berlín, es un relato sobre la muerte en la intimidad de una familia que se prepara para una celebración agridulce. La cinta debut de Avilés, La camarista, fue galardonada con Ojo a Largometraje Mexicano en el FICM de 2018.