Por Astrid García Oseguera

Durante poco más de una década, un grupo de realizadoras y estudiantes de cine produjeron, en conjunto, una serie de películas que salían del molde audiovisual del país con el Colectivo Cine Mujer. Las creaciones respondían a una mirada feminista a la vida de las mujeres, que se contraponía a la óptica masculina, heteronormada y conservadora que predominaba en la década de los 70 en México y el mundo.
Estas obras, realizadas de 1975 a 1986 por este colectivo, serán proyectadas en el marco del 13° Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), oportunidad de ver en pantalla grande el trabajo de cineastas de México, y otras latitudes, que visualizaron la necesidad de un cambio social con perspectiva de género al tiempo que exploraban la expresión audiovisual de manera formal con recursos tanto del documental como la ficción.
En el ciclo “Colectivo Cine Mujer: El acto de mostrar de FICUNAM” se proyectarán títulos digitalizados (en una colaboración entre el Festival Internacional de Cine de Valdivia y FICUNAM), que originalmente se filmaron en 16mm. Además de las sedes presenciales: la Cineteca Nacional y el Centro Cultural Universitario, las películas serán transmitidas por TV UNAM.
Sobre el origen del Colectivo Cine Mujer y su legado
El colectivo surgió con Rosa Martha Fernández, Beatriz Mira y Odile Herrenschmidt, realizadoras y estudiantes de cine provenientes de México, Brasil y Francia, respectivamente. Su creación estuvo impulsada por las ganas de visibilizar la opresión de estructuras sociales e industrias comerciales que explotan a la mujer desde una óptica sexista. Un movimiento feminista que partía del ánimo antiimperialista y decolonial que caracteriza esta lucha. Al Colectivo Cine Mujer se integraron con el tiempo cineastas como Guadalupe Sánchez, Ángeles Necoechea, Sonia Fritz, Maru Tamés Mejía, María Novaro y María del Carmen de Lara.
Permaneció activo hasta el año de 1986 y fueron alrededor de ocho películas de corta y media duración las que se realizaron. La primera de estas fue Cosas de Mujeres (1975-1978), una película que dio inicio a un estilo de producción, no en el sentido formal, sino discursivo, al ser un cine con aires de emancipación, mirada femenina y posicionamiento político, explora el aborto desde una postura poco común en la época, con testimonios desde la perspectiva médica y de mujeres que atravesaron el proceso. Dirigida por Rosa Martha Fernández, recurre a la docuficción para remarcar el mensaje proaborto.
Durante la época en que se gestó el movimiento, mediados de los 70, en el mundo se gestaban colectivos similares alrededor del mundo, como parte de una postura contraria a los preceptos heteropatriarcales que preponderaban en la segunda mitad del siglo pasado. En México, este colectivo surge en el periodo donde comienzan a desdibujarse las posibilidades de creación en la industria cinematográfica por el recorte de apoyos públicos a las producciones.
La existencia de este colectivo representaba un ánimo de optimismo y posibilidades, pues uno de sus objetivos era crear espacios para trabajar entre mujeres, algo que sucedió en países como Chile, Perú o Estados Unidos, en donde también estaban trabajando en colectivos feministas de forma simultánea y creando lazos colaborativos desde el cine.
Conformado por estudiantes del CUEC (hoy ENAC, UNAM), y mujeres de diversas clases sociales, una particularidad de las creaciones audiovisuales del Colectivo Cine Mujer es que permitirían hacer visibles las historias de las mujeres desde sus profesiones y posicionamiento en el mundo: tenía la intención de generar un cambio en las circunstancias de opresión, explorando la narración audiovisual desde diversos formatos y recursos del cine documental.
El colectivo representa el esfuerzo revolucionario de retomar espacios, medios e industrias para poder recurrir a la exploración audiovisual, alejada de los intereses financieros, y enfocada en la difusión, visibilización y denuncia de problemas como discriminación, violencia y vulnerabilidad desde una creación formal libre, que respondía a la falta de representación desde historias reales.
La presencia del Colectivo Mujer en FICUNAM 13 surge gracias a una colaboración de la Filmoteca de la UNAM y el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Una iniciativa desde la que se digitalizaron los negativos de las producciones del colectivo con el objetivo de rescatar la memoria audiovisual creada por este movimiento revolucionario y llevarla a la pantalla grande.
Programa
- Vicios en la cocina, Dir. Beatriz Mira, 1978, 24 min
- Y si eres mujer, Dir. Guadalupe Sánchez, 1977, México, 7 min
- Cosas de mujeres, Dir. Rosa Martha Fernández, 1978, México, 45 min
- Rompiendo el silencio, Dir. Rosa Martha Fernández, 1979, México, 42 min
- No es por gusto, Dir. Maricarmen de Lara, María Eugenia Tamés, 1981, 51 min
- Yalaltecas, Dir. Sonia Fritz, 1984, 27 min
- Vida de ángel, Dir. Ángeles Necoechea, 1982, México, 60 min
- Bordando la frontera, Dir. Ángeles Necoechea, 1986, México, 60 min
Con información de:
Jiménez Camacho, I. (2018). De cines y feminismos en América Latina: el Colectivo Cine Mujer en México (1975-1986). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.
Te puede interesar: Ecos del diario de Alice Guy.