Los básicos de Xany Méndez, efectos visuales (VFX)

Xany Méndez es Licenciada en Animación y Arte Digital por el ITESM Campus Ciudad de México, cuenta con una especialidad en Cinefotografía y Dirección por la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes y es egresada del Taller de Cinefotografía de Mantik Fílmica. 

Su formación es interdisciplinaria con estudios en danza, teatro, teatro musical y doblaje de voz, inquietudes que la han llevado a contribuir al desarrollo de proyectos que fusionan diversas disciplinas artísticas con herramientas tecnológicas, participando en proyectos de videodanza, cine, arte interactivo y realidad virtual, como intérprete y detrás de cámaras. Tiene cuatro años de experiencia como asistente de cámara en la industria cinematográfica mexicana. Actualmente se desempeña como supervisora de efectos visuales y operadora de cámara, participando en producciones cinematográficas y para plataformas de streaming de carácter nacional e internacional. Adicionalmente, se encuentra en proceso de formación en producción virtual con Unreal Engine, enfocándose en la implementación de técnicas renderización de imágenes computarizadas en tiempo real para la creación cinematográfica.

Los básicos:

EN PREPRODUCCIÓN


1. Observar, observar, observar. Los VFX se tratan de emular la realidad que conocemos, o bien, de crear mundos nuevos que sólo están en nuestra imaginación. Para ello es esencial conocer a fondo cómo es el mundo que nos rodea. Entender el mundo para poder replicarlo. Ser una persona curiosa y observadora hace totalmente la diferencia. Pon atención a la luz, al movimiento, a la calma, al paisaje, a la gente. Todo lo que existe es interesante y valioso. Ah, ¡y aprende física! Es muy útil.

2. Ve mucho cine, pero también devora otros tipos de arte. Amplía tu cultura visual lo más que puedas. El cine es un trabajo colaborativo y muy creativo, que es más rico cuando se nutre de otras artes. Esto te permitirá tener un diálogo fluido y ameno con el resto del equipo. Todo suma: música, arquitectura, pintura, fotografía. Hay planos fijos sin sonido que son un poema, hay diálogos que se sienten más como una danza.

3. Vuélvete la reina de las referencias. Hermana del punto anterior, siempre es útil tener frescas referencias visuales en tu mente y en la punta de la lengua. No hay mejor manera de comunicarte con el director/directora/directore que con imágenes específicas. Puedes apoyarte de un banco de imágenes propio que vayas construyendo, o usar alguno de los que ya existen en línea como Filmgrab o Movie Screencaps.

4. Fix it in pre. Todo sale mejor cuando es planeado con anticipación. Lucha por involucrarte en el proyecto antes de empezar el rodaje para tener todo listo y tener un par de planes B. Recuerda que la post es una parte del proceso para completar el proyecto, no para arreglarlo. Al estar en la pre puedes dar soluciones en lugar de crear problemas, dar soluciones efectivas frecuentemente ahorra dinero y les productores te amarán.

EN PRODUCCIÓN


5. Cuando dudes, siempre graba un plate limpio. Un plate es básicamente es el mismo plano que filmaste pero sin actores (a veces es más complejo, pero por ahora funciona esta definición). Nunca te arrepentirás de tener uno como reserva. Sólo te toma unos segundos y puede rescatar muchas situaciones inesperadas en el futuro de la post. Para ajustar continuidad, para hacer parches, para salvarte de limpieza innecesaria, incluso para evitar reshoots. Son como los room tones de los VFX y te salvarán la vida.

6. Aprende a comunicarte efectivamente y tener empatía. Dos cosas: los sets son lugares estresantes y frenéticos por naturaleza y los VFX son un campo en el que tú eres experta, pero los demás no lo son necesariamente. Practica cómo transmitir tus ideas y planes de manera concisa y entendible para otros miembros del equipo, así en conjunto pueden tomar las mejores decisiones. Cada segundo en un rodaje es valiosísimo, así que hay que ser rápida pero efectiva.  

7. Toma muchas fotografías y videos. Tómale foto a TODO. Cualquier cosa que te parezca interesante. Texturas, fenómenos de la naturaleza, animales, personas, edificios, objetos. Algún día las necesitarás. Puede que una de esas fotografías inspire o sirva de base para una secuencia, una criatura, un personaje o un lugar en alguna película.

EN POSTPRODUCCIÓN


8. No te cases con un software. Ya sea para gestión o para ejecución de los VFX, el software sólo es una herramienta, quien hace el trabajo eres tú. Sé versátil y aprende las bases para que puedas fácilmente saltar de un programa a otro sin limitarte demasiado. Tampoco es necesario que gastes millones de pesos en licencias, hay mucho software gratuito o económico muy poderoso. Apóyate de la comunidad online, ve muchos tutoriales en Youtube y… ¡haz! Esta profesión se aprende con mucha práctica

9. Mantente en constante aprendizaje y pendiente de los avances tecnológicos. Otra hermana del punto anterior. La industria evoluciona más rápido que un pokémon y siempre es útil explorar herramientas nuevas que puedan hacerte la vida más fácil o abordar retos que antes no eran posibles con la tecnología corriente. No olvides que las técnicas tradicionales lo son por una razón, así que encuentra un balance entre lo nuevo y lo viejo que te funcione. 

10. La iluminación y el contraste son clave para que un objeto añadido se vea integrado en tu toma. Si el público te dice que el objeto hecho por computadora (2D o 3D) se ve raro, chistoso o falso, muy probablemente tenga que ver con cómo está iluminado o la diferencia de contraste con lo que está grabado. Empatar esas dos variables con la toma original son el mejor comienzo para después ir agregando detalles y eventualmente hacer invisible el truco.

11. Explora todas las áreas de VFX aunque no sean tu especialidad. Esto te hará saber las posibilidades que tienes, te dará opciones diversas para resolver las necesidades creativas del proyecto y te permitirá comunicarte mejor con los artistas que harán el trabajo. No es necesario ser experta en todo, pero sí saber lo suficiente para comprender y hablar el mismo idioma que tu equipo.

BONUS


12. Kit básico para documentar el set survey en rodaje. Para su correcta ejecución, muchos efectos requieren la información de cámara con la que se grabó la toma. Es importante documentarla para tener shots exitosos y artistas felices. Desde ahora tus nuevos amigos son el heróico cuerpo de cámara.  Cámara digital, lente fisheye (o el más angular que puedas conseguir), tripié, color checker, grid para distorsión de lente, tracking markers de diferentes tamaños y formas, una claqueta propia (no la de cámara), bola hdri, cámara 360, herramientas varias, una libreta, gaffer, memorias y adaptadores, instrumentos de medición (medidor láser, flexómetro, nivel, inclinómetro), marcadores, velcro, un banquito, buena actitud y mucha paciencia. Un iPad también es muy útil si te lo puedes permitir.

¿Te gustó este texto? Puedes apoyarnos con tu suscripción el Patreon de Lumbre Cinema.


Deja un comentario